top of page

Creación Colectiva. #Entrevistas

  • Pamela Soto. #ComunidadLuminica
  • 28 abr 2018
  • 4 Min. de lectura

La Casa del Ambay, el “vecindario de colectivos culturales”. CeCuAl.

Desde sus inicios, el Centro Cultural Alternativo fue un espacio de construcción colectiva. Se gestó así, y hoy es una casa para todos los artistas, gestores y hacedores culturales de la provincia.

En el Cecual hay talleres de formación, hay conciertos, festivales, muestras de artistas, ciclos de cine, patios de idiomas, charlas y debates, capacitaciones, y hasta un lugar donde comer rico.

Uno de los precursores de que la “Casa del Ambay” tenga la identidad que tiene es Francisco “Corcho” Benítez, hoy director del espacio.

Con él, mantuvimos una charla donde hablamos de la creación colectiva, el crecimiento del Centro Cultural Alternativo, los acompañamientos a festivales y artistas, y la importancia de sostener en el tiempo un proyecto cultural comunitario como política pública de un Estado provincial.

¿Qué es para vos la creación colectiva?

Corcho Benítez: Para mí es un posicionamiento, una manera de mirar el mundo más allá de la producción artística de un evento, también es una manera de pararse frente a las cosas.

Pensar en términos colectivos implica un ejercicio de aprendizaje, reciprocidad, hospitalidad, de escucha y de conversación con el otro.

Es un viaje de aprendizaje profundo donde aprendemos también a construir entre distintos, esa diversidad de lo distinto es riqueza, es un motor.

¿Se podría decir que es una alternativa para subsistir?

CB: Me parece que si, que la creación colectiva es una instancia fundamental para pensarse frente a las crisis, y para pensarse como comunidad. Claramente, aquellas decisiones y esfuerzos colectivos, van a poder sortear de manera más contundente situaciones adversas, o problemáticas que surjan.

También es una herramienta para afrontar problemáticas de la vida contemporánea y un posicionamiento frente a cómo miramos la cultura y cómo miramos la vida comunitaria.

¿El Cecual es un ejemplo de creación colectiva?

CB: Para mucha gente el Cecual es un ejemplo de creación colectiva. Para mi, es un viaje que fue posible porque se ha construido de manera colectiva.

El Cecual se creó así porque hubo una forma de pensar, y es particular porque es un organismo público. Entonces, acá juega la cuestión de lo colectivo en término de derechos respecto del acceso a la cultura, y en términos de participación en la elaboración y en llevar adelante políticas públicas.

Acá también se ha construido una identidad cultural en base a múltiples identidades. En realidad sigue en permanente construcción, porque los que lo habitamos estamos en un viaje de permanente reflexión y replanteo, de resignificación de postulados y paradigmas.

¿Es un espacio donde confluyen personas e ideas muy distintas?

CB: Si, yo creo que es un claro ejemplo de tolerancia y convivencia. En este Centro Cultural Alternativo participan más de 30 colectivos y asociaciones, decenas de hacedores culturales independientes que han convertido al espacio más que en un centro cultural, en un vecindario o barrio.

Se podría usar bastante bien la analogía de “barrio” o “vecindario” para pensar en el Cecual, porque si bien es un lugar que implica tensiones y disputas, también es un espacio de cooperación, trabajos de solidaridad, cuidado mutuo.

¿Qué rol juega el Estado aquí?

CB: Es un ejemplo en la región y otros países, por haber podido de Estado, una política pública, generar un pensamiento y un “hacer” colectivo en torno a las políticas culturales.

No hay actividad en el Cecual que no esté atravesada por la participación múltiple de personas, colectivos, hacedores que intervienen en este centro cultural. Eso va desde su programación, sus decisiones, su presupuesto, que implican instancias colectivas permanentes que perduran en el tiempo, 20 años precisamente.

Esta experiencia colectiva que involucra a un organismo del Estado con la Comunidad, en términos reales de participación y de construcción, implica también haber tenido mucha repercusión o trascendencia en el país, la región y otros países también. Para muchas provincias es novedosa la experiencia. Tenemos un espacio público que está en diálogo permanente y abierto con la comunidad, logrando la participación de muchos actores de la sociedad.

Nosotros percibimos que fue un viaje colectivo que se tradujo en una visibilidad de la construcción. Hay algo que evidentemente resulta porque un montón de gente lo percibe y cada vez es mayor el interés por indagar, preguntar y conocer la experiencia de nuestro centro cultural.

Lumínica es un festival creado por Chedé bajo las sombra del Ambay, ¿qué importancia tiene para el Cecual acompañar este tipo de encuentros culturales?

CB: El proyecto Lumínica crece bajo el Ambay, y para el Cecual es importante acompañar el festival como un momento de celebración de lo que en realidad venimos apoyando hace muchos años.

Ese acompañamiento es más profundo que el festival, es un apoyo permanente a un proyecto que nos entusiasma porque es colectivo que se expresa de diferentes formas y con una mirada mucho más contemporánea de ver la música y las artes visuales. Como centro cultural nos parece importante acompañar formas contemporáneas de producción cultural como es el caso de Lumínica.

El Festival Lumínica, y otros festivales que acompañamos, nos dan la pauta de que haciendo un aporte sostenido, serio y permanente respetando las dinámicas propias y singularidades de los proyectos, crecen. Esto lo digo en términos cualitativos, porque en todos estos años han crecido tanto los integrantes del proyecto como el Cecual.

La experiencia de estar dentro del Cecual enriquece a la institución y a los colectivos de artistas y realizadores, como es el caso de Chedé. Además, nos permite sentir que la participación del Estado en acompañar políticas públicas puede respetar las autonomías, singularidades y tiempos de la producción cultural independiente, sin avasallarla.

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page